El Capitán Trueno
En una serie tan popular y larga como la que nos ocupa, no es extraño que, además de los protagonistas, haya una gran cantidad de personajes secundarios que aderezan las historias y que son capaces de transportar a Trueno y a sus amigos a las más increíbles aventuras, así como de ayudarles en otras ocasiones.
Este caballero es fuerte, simpático, lucha con noble idealismo moral por la justicia, la libertad, la fraternidad, la paz (...) Su papel fue a menudo el de hacer que masas de gentes tomaran conciencia
de la bestial explotación a que eran sometidas por un grupo de vampiros (...) Si algo se le puede reprochar es que desde un punto de vista estético, el Capitán tiene todos los defectos de los héroes positivos de la novela soviética mala... jamás tiene una flaqueza. Jamás tiene nada que reprocharse... Es el hombre que se reprime constantemente para estar a la par con los ideales que defiende...
de la bestial explotación a que eran sometidas por un grupo de vampiros (...) Si algo se le puede reprochar es que desde un punto de vista estético, el Capitán tiene todos los defectos de los héroes positivos de la novela soviética mala... jamás tiene una flaqueza. Jamás tiene nada que reprocharse... Es el hombre que se reprime constantemente para estar a la par con los ideales que defiende...
Esta cita de Víctor Mora nos define perfectamente al personaje principal de la serie, tanto en los aspectos positivos como en los negativos.
El personaje preferido por dibujantes y lectores. Los primeros porque parece ser que era muy cómodo de dibujar y los segundos por su simpatía. Es un tragaldabas que no puede pasar más de una hora sin comer. Si hay algo que le guste más que la comida es una buena bronca, en las que hará uso de su toma-toma o demostrará a sus contrincantes porqué le llaman el Cascanueces (la cosa tiene que ver con las cabezas). Si hay alguna mujer robusta que se cruce por el camino de nuestros héroes ésta se enamorará perdidamente de Goliath, lo que le costará más de un disgusto. Es especialista en tirarse del globo cuando no hay más lastre.
El personaje más joven y, quizás, con el que más se identificaban los lectores jóvenes. Es hijo del conde de Normandía, pero, al morir su madre, es dejado bajo custodia de nuestros amigos, convirtiéndose con el tiempo en escudero de Trueno. Las bromas entre Maese Goliath y Caballero Crispín son de los episodios más memorables de la serie. A medida que va avanzando la serie se irá convirtiendo en un verdadero donjuán con las muchachitas de su edad y cada vez adquiere mayor protagonismo, llegando correr aventuras por su propia cuenta, especialmente en EL CAPITÁN TRUENO EXTRA.
Todo caballero ha de tener una dama y Trueno no iba a ser menos. Sólo que en este caso, además de ser constantemente raptada es algo más. Sigrid es reina de la isla de Thule y no es la típica damita que espera en el balcón de su castillo la llegada de su amado (no quiere esto decir que a veces no le ocurra eso). Acompaña en muchas aventuras al trío protagonista, convirtiéndose este en cuarteto, y en más de una ocasión le ha salvado la vida a estos, algo que era inconcebible en los años en los que nació el Trueno. Además de esto también fue revolucionaria en otro detalle: Sigrid y Trueno siguen sin casarse. Conviven juntos, aunque en habitaciones separadas, y son considerados casi como matrimonio, pero no están casados (¿pareja de hecho?).
El Guerrero del Antifaz
Pronto se enamorará de
la Condesita Ana María, quien, a su vez, se enamorará también. Pero el amor
parece imposible, ya que jamás podrá casarse ella, noble, con él, simple
guerrero. A medida que avanza la serie y con la muerte de su padre, a quien
se dará a conocer, sus hazañas le granjearán la amistad a todos los que
comparten su causa e ideales. Pudiéndose así casar con su amada.
|
Uno de los personajes más
leidos y populares en la España de postguerra. Fue uno de los primeros
cuadernos de "Continuará...", lo que hizo, entre otras cosas, que
fuera un gran éxito, ya que casi obligaba a comprar el siguiente cuaderno una
vez que se había leído un número. Su autor era Manuel Gago, uno de los grandes
dibujantes que dió Editorial Valenciana.
Aquí termina el primer ciclo
de las aventuras. Nadie que haya leído al Guerrero puede olvidar nombres como
Olián, Hamed, los hermanos Kir, Don Luis, el Capitán Rodolfo, Kadul, Zoraida,
Aixa, etc. No terminan, de todas maneras ahí sus aventuras, que se cortarán en
el cuaderno 668 en 1966. A finales de los 70 se iniciarían Las Nuevas
Aventuras del Guerrero del Antifaz, pero la muerte de su creador, en 1980,
cortará la serie en el número 110, finalizando así la saga de este héroe.
Roberto Alcázar y Pedrín
Los
protagonistas son, como su titulo indica, dos: Roberto Alcázar (detective
argentino que recorre el mundo entero, y parte del universo, resolviendo
conflictos) y Pedrín (un chavalín que Roberto conocería en un viaje en barco,
donde Pedrín se había colado de polizón). Si bien las historias son
repetitivas, siguiendo siempre un mismo esquema, y su dibujo, en principio, es
estático y forzado, alcanzó un gran éxito, principalmente debido a la
identificación de los jóvenes de la época con Pedrín, que utilizaba expresiones
muy populares (jarabe de palo, por ejemplo).
El Jabato
Bastante después se incluiría el personaje quizás más recordado por todos los lectores de la serie: Fideo, un poetastro griego que continuamente martiriza a Taurus con su estrofas de 400, 500, 600 o 1000 versos, con las que narra las victorias de sus amigos. Siempre acompañado de su querida lira (de la cual ha intentado deshacerse Taurus más de una vez) lucha dando golpes musicales a sus enemigos. Durante bastantes aventuras nuestros amigos serán acompañados por un niño llamado Shing-Li y su tigre, o por un mono llamado Bongo.
No
se puede hablar de El Jabato sin mencionar a sus autores: su guionista, como ya
hemos dicho fue Víctor Mora y su dibujante el genial Francisco Darnís, quien,
al igual que Ambrós dejó la serie, por lo que sería continuada por gran
cantidad de dibujantes (mayormente los mismos que el Trueno).
Mortadelo y Filemón
El
Sulfato Atómico, primera aventura larga de los personajes, presenta la
nueva situación que, desde ese momento, vivirán: son agentes de la TIA
(Técnicos de Investigación Aeroterráquea), una clara parodia de la CIA, bajo el
mando del Superintendente Vicente (el "Súper") y que serán ayudados
por los inventos del Doctor Bacterio, que siempre resultarán un desastre.
Asimismo, luego aparecerán otros personajes asíduos como la secretaria del
Súper, la Srta. Ofelia, o el agente Bestiajez...
Zipi y Zape
Inicialmente acompañados de sus padres, Don Pantuflo Zapatilla (catedrático de filatelia y colombofilia) y Dña Jaimita, la típica ama de casa del momento, la serie fue adquiriendo más riqueza según se incorporaron el profesor Don Minervo, el malvado Peloto, el primo sabelotodo Sapientín. Todo esto, asociado a un progresivo cambio en el dibujo para adaptarlo a los tiempos y a una adaptación de las historietas al formato francobelga han contribuido a un éxito mantenido durante 50 años sólo superado por el todopoderoso Ibáñez y su Mortadelo.
Generación
tras generación han soñado con llevarle un caco a D. Ángel o huir de los
pesados amigos que siempre cuentan las operaciones de apendicitis, aprendieron
un rico vocabulario en el que se puede decir de todo sin una sóla palabra
malsonante y, sobre todo, los trucos de los vendedores ambulantes para evitar
que les cierren la puerta. Una película, sus propias revistas (Zipi y Zape
y Super Zipi y Zape) y miles de reediciones dentro y fuera de España son
muestra de esta popularidad.
Carpanta
Las historias de Carpanta nunca han tenido tanta difusión como las de Zipi y Zape, y quizás por ello en raras ocasiones han superado las dos páginas. Era un personaje creado también en los 40s para la revista Pulgarcito de Bruguera que, hiciera lo que hiciese, salvo en contadas ocasiones, siempre terminaba sin probar bocado. Amigos como Protasio, o algunos personajes de otras series, como D. Ángel o Petra salían ocasionalmente, pero el único personaje fijo era Carpanta.
Fiel
reflejo de la sociedad de la época y de la picaresca necesaria para salir
adelante en la España dividida, Carpanta es el segundo personaje más popular de
Josep Escobar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario